viernes, 28 de enero de 2011

Museo de Arte Kimbell


Un museo es luz para ver sombras “Louis Kahn.


Espacios y Ejes Arquitectónicos

El ingreso al museo no es por un típico ingreso monumental, sino que este viene desde la calle a través de caminos axiales que llevan al visitante por un recorrido dentro de pórticos que concluyen en una plaza arbolada desde la cual es posible acceder al interior del museo.



El acceso principal se abre al poniente siendo este el único lado con vanos ya que las demás fachadas se cierran completamente al exterior.

El museo está claramente dividido en dos ejes, talesque se pueden observar en la planta, pues es aquí dondese encuentra el mayor peso tanto en campo visual como área funcional.

Sus ejes arquitectónicos como compositivos son muy evidentes, son los pasillos que atraviesan de norte a sur o vise-versa el museo, creando recorridos a lo largo de los pasillos de exposición.



Elementos Arquitectónicos

La cubierta del edificio es el elemento más característico del museo; Está conformada por una serie de 16 bóvedas semi-cilíndricas que se apoyan en una columna a cada arista. Esta forma de cubierta le da a la obra un toque de carácter clásico pero a su vez moderno ya que están hechas de concreto prefabricado.


La ubicación de los apoyos permiten una gran versatilidad en el acomodo de las membranas que delimitan los espacios interiores. Las mamparas móviles dan un carácter escénico a la galería.


También podemos observar como los vanos existentes en las zonas de ingreso del museo hacen posible que el acceso hacia el interior no sea un cambio brusco, si no que logra que el usuario ingrese de manera confortable ya que existe una relación muy marcada entre el interior y el exterior de este.

La ciculación dentro del edificio se da a lo largo de estos tuneles y para acceder a la planta baja es por medio de escaleras colocadas en el centro del edificio, en el mismo sentido de circulación del edificio.

Es así como en cuanto a su organización de elementos y su lógica constructiva el edificio se vuelve legible por sí solo.

Lenguage Arquitectónico

Kahn utilizó una iluminación cenital a través de superficies curvas, entre bóveda y bóveda que crean una iluminación moderada y relajante. Lo cual es muy importante en un museo ya que se pretende cuidar las obras expuestas y como bien se sabe, la luz es uno de los factores de deterioro más agresivos hacia las obras.


En cuanto a la escala utilizada en el proyecto, si bien podemos admirar nos percataremos que se crean espacios amplios y moderados donde el usuario se siente libre de movimiento, con el espacio suficiente para admirar la exposición y no perdido en medio un abismo donde hay que encontrar la galería.

En cuanto a las texturas y colores que se aprecian dentro de esta obra arquitectónica, logran producir una atmósfera de calidez que realza el vínculo del exterior con el interior, pues no tenemos un cambio brusco ya que pasamos de un jardín lleno de plantas, árboles y grava a un pavimento de madera.



Conclusión

Louis Kahn proyecta un museo donde la forma materializada consta de ritmo, sencillez y claridad tectónica que facilmente se lee en sus fachadas en una primera aproximación. Una forma aparentemente austera donde adquiere importancia al momento en que el usuario lo recorre. Como museo cumple muy bien su función puesto que en su interior se generan espacios muy adecuados para la exposición, en cuestión de iluminación, secuencia y servicios.

Al exterior el museo se vive desde la llegada, al tener que pasar por sus jardines arbolados, elementos con aguas, con gravas, piedras que componen un elaborado diseño del paisaje que prepara al visitante para la contemplación. Al interior son espacios que con su sencillez llegan a ser ceremoniosos al ser matizados con el uso apropiado de los materiales creando un conjunto armonioso, que se vincula bien con los materiales usados al exterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario