lunes, 31 de enero de 2011
Casa Kauman
TERMAS DE VALS, PETER ZUMTHOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhNqRtGuF61h7_YUfuoU8gm6U4NnlmrmAJzTJgcmV2tlNG5jhqORSKExtWG0MzfLtGnhrW51ICi-Px7ee1xqtTxSrHQ4UNzYxnRTNo4bbHX5TAgrpAYGTJ9xuKv6HmhLe-RTuhR5TLaPA/s200/termas-de-vals-en-colonia.jpg)
Se trata de un edificio situado en una ladera muy pronunciada. Basicamente pareciera surgir discretamente de la tierra en la que fue construida; con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal, cada una especial para cada cuarto de baño, como si cada cámara le introduciese a un mundo diferente.
También aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso y quietud adecuados para su uso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7STRWCeI6aZ71-V64-lcBi4vBqY-tuPXMxmbWhBJxMekVjNwvF4D8s0VvegZDsiTrMyLGmwOL0MEs2_LY7NP2i6H_553KaFKGSATUpyqXb6vk0jNd7Lu8zSrmE23WTRG2g_ad8K-mczg/s200/vista_alpes_terma_exterior.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSVm1rw5hydfLXjNfINf1hLz8_RYsYRE58W8gmFjeL0w920EyOK-RckH5NcEKP1lQr3GKBeEQw3jx51VfX2qnkNHuM1mSQ4gDxgjD2zNU_JwsXrdV5oGVKSEzxuxffpgGq3tcjFKfBg-E/s200/71301842_9749f8f281.jpg)
Un Poco de Historia
Las termas se ubican en un antiguo complejo hotelero de los años 60, adquirido por la comuna de Vals tras su quiebra, en 1983. Para aprovechar la construcción existente se planteó la
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm4MVs2lAmNPNROoThWEs8iGMHBhzKe57Wt6rOTJ0DkxgvqGrH-ZoOBKrEa93dt_iF4CC9mAYifDcyIqITXelqYAmHEphIdn4hyphenhyphenJgZtAyWToh5m_5j7fqURLmRMOxvi71x48iYDZrya0Q/s200/therme-vals.jpg)
El proyecto está construido a través de la agregación de una serie de módulos en forma de L invertida, de manera que la parte vertical soporte a la horizontal traccionada. La agregación de los módulos se produce dejando unos pequeños espacios que se cubren con vidrio, permitiendo la entrada de una discreta luz cenital.
Substituyó los baños del hotel hidráulico (construido entre 1962 y 1970) que fueron obstaculizados también y necesitando la reparación. El nuevo edificio separado del balneario se construye en el gneis de Valser. Piedra por la piedra. Un sistema de elemento masivo adentro al gradiente de la cuesta y ensamb
Construcción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKhySEv2OWBGEOOAQHI3ZdtZ5IalecsctQGbGzTvxBBQKG4FMaaeEK5cI5DT1P0tHjmV-n9ZT2B8AmX8GWvI9Y4GoKbmiPJDMyt95hdW7ETzOXGRDW3p37TgQUC3EjIGBuolme9TqZFrI/s200/600px-Termas_de_Valls_Plantabaja.jpg)
Está construido mediante hormigón y trozos delgados de roca gneiss extraida en una cantera de la localidad. Las termasreciben aguas de la montaña a 30º de temperatura. La más calurosa siendo de 42°, en una habitación teñida de rojo y la más fría de 14° teñida de color azul.
El comite del hotel no permitió a Zumthor que construyera el anexo en la parte superior, como los otros 5 módulos que conforman el hotel. Esta es una de las razones por las que Peter Zumthor decidió hundirla, conservando el techo con formas octogonales que correspondieran un poco al acomodo de la parte previamente construida, conservando jardines de pasto para dar el efecto de que las Termas salen de la montaña.
Las Termas estan construidasa partir de 15 módulos, todos diferentes entre sí, con diferentes funciones y programas en su interior. Todos los módulos parecieran fichas de un rompecabezas. Ninguna de ellas se tocan entre si. Estan unidas por un vidrio de 8 centímetros de ancho que previene el interior de filtraciones.
Estos cristales, a su vez, proveen de una luz cenital que crea el efecto de que pareciera que los techos estan suspendidos en el aire. Flotando sobre las cabezas de los visitantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgatfxWkxZmNBIzg-owUhrAUiDBI0p7OLEdA3C54RWCvvAMolRoXCuJO8ERR-nvO3lipXcMDAchQ9WCagGFuxptEgYuN-pEkQDQ7vzXO4b_rpUobibNLUuMUJapB4iZTAFB76QlOqsWuoo/s320/400px-Termas_de_Valls_Secciones.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_rdVZB2lKL32SCoZtz6nNbRGRrmRJ-48jvUekk4hNzgBnop-mG5gE-EevDiPyotddk9FYmapQmzYFOBSH0Sx7f5z5_fIHtmM_P36c5T3V5C6MnjqHj-RvDFNcS6R65CEyR5c69oE8LOw/s200/3018446507_bf7b00a7b4.jpg)
Peter Zumthor
"El lenguaje arquitectónio del nuevo spa no tiene nada que ver con el diseño del complejo del hotel construido en los años 60. Es más profunda subrayando el esencial en el contexto de una nueva interpretación del desafío de la construcción; acentuando la relación especial del nuevo Therme a las fuerzas primordiales de la naturaleza y a la geología del mountainscape, reaccionando a la topografía impresionante del valle y a la posición del resorte caliente que se levanta de la montaña primitiva apenas detrás del nuevo balneario."
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc6Eqo20UCxRiMR9cKZ6TxQ3Cs_yEPy9AkrM8F-_32IWGHwEYeBs_2YV8Yj6J2ZkU6kHm-2R6qZgNn9nh8edEG9Mh1ZIniIpTCokGtwBNGzZtCh3qNhquZ4t3gSx4E4hKU0R7vcoebqCw/s320/z.jpg)
"La idea vino como un baño salido de la montaña apenas tal y como las fuentes termales salen de ella. El agua afecta a la geología del lugar en el que esta. No sé como exactamente, solo sabemos que hay millones de años detrás de este hecho. De modo que se nos da la posibilidad de pensar que este edificio siempre ha estado alli."
"La culminación de proceso de la proyección muy larga en el artefacto acabado del balneario era inicialmente un proceso del descubrimiento juguetón, de una búsqueda paciente y agradable mucho más alla de los ideales arquitectónicos. La fascinación para las calidades místicas de un mundo de la piedra dentro de la montaña, para la oscuridad y la luz, para los reflejos de luz en el agua o en el aire saturado del vapor, el placer en la acústica única del agua que burbujea en un mundo de la piedra, una sensación para las piedras calientes y la piel desnuda, el ritual del baño - estas nociones nos dirigieron. La intención de trabajar con estos elementos, de ejecutarlos consciente y de prestarlos una forma especial estaba allí desde el principio. Cuando los planes preliminares casi fueron acabados, hicimos solamente mucho más adelante visitamos los viejos baños en Budapest, Estambul y Bursa y entonces entendido mejor de adonde estas imágenes arcaicas habían venido; imágenes arcaicas que dormitan al parecer en un conocimiento virtualmente arquetipo. Nuestro balneario no es ninguÌn funfair con los últimos adminículos, juegos del agua, jets, aerosoles y diapositivas técnicos, sino se centra en la experiencia reservada, primaria del baño, limpiamiento, relajándose en el agua, la sensación del agua todo alrededor del cuerpo, en las varias temperaturas y en varios ajustes, contacto físico con la piedra primordial."
"Mi arquitectura siempre viene con una imagen muy fuerte, no solo una idea. Las ideas fuertes vienen con una imagen. Se considera un evento físico que ya esta presente y no es solo una idea abstracta. Estas primeras imágenes son inocentes, casi infantiles. Durante el progreso, procuro que estas imágenes se conviertan en arquitectura. Una forma de arquitectura que se defina por sí misma. En este caso en particular, la idea principal era abrir la montaña a las personas, que sintieran que al estar en cualquiera de las albercas pudiesen escarvar o ingresar al interior de la montaña."
http://www.therme-vals.ch/en/zumthor/
Architectures: The Johnsnon Wax Building, vol. 2
http://www.youtube.com/watch?v=qPxNs1XpIZI&feature=related
Eduardo Soto de Moura: CASA MOLEDO
Año de construcción: 1991- 1998
Superficie del terreno: 9990 m2
Superficie construida: 180 m2
Ubicación: Moledo do Minho Caminha, Portugal
El terreno era antiguamente de labranza sobre una ladera. El cual cuenta con vista hacia las costas del océano Atlántico.
El terreno fue modificado, ya que contaba con demasiados bancales de los cuales tuvieron que quitar gran parte. Se dice que estos cambios costaron más que la construcción de la misma casa.
El terreno fue modificado, ya que contaba con demasiados bancales de los cuales tuvieron que quitar gran parte. Se dice que estos cambios costaron más que la construcción de la misma casa.
Eduardo Souto después de haber indagado sobre la casa convencional en Portugal, se dio cuenta que la planta es de forma rectangular con dos o tres lados ciegos y un frente por lo general conformado por una pared de vitrales cuyos elementos se alinean con la fachada principal de la casa. Los espacios de distribución y las áreas de servicios, ocupan el interior generado.
Souto de Moura en su proyecto busca una idea de generar una planta liberada en la cual se encontraran diferentes volúmenes cerrados.
En Moledo es la fachada frontal donde se concentran las mejores visuales (la ciudad, el océano, etc.), pero además Souto de Moura utiliza un afloramiento de roca existente en la parte posterior de la casa como una visual extra, reafirmando aun más el vínculo entre el entorno y el interior de la vivienda, que además brinda la sensación de cobijo. Esto es acompañado por la construcción de muros de hormigón armado con recubrimiento en piedra, que introducen físicamente la existencia de este elemento rugoso e imponente.
Al frente entre dos paredes ciegas se extiende una gran cristalera corrediza con vistas al océano, detrás de la cual se ubican las diferentes zonas de la casa: terraza, cocina, salón comedor, tres dormitorios, dos baños, un guardarropas-vestidor, patio de servicio y un corredor que recorre toda la construcción en la fachada que da a la montaña.
La estructura de casa moledo busca romper con el contexto, creando un contraste contrario con el contexto natrual de el terreno, pero gracias a sus transparencias en la parte posterior, que es aquí donde se vive mas la relacion con la roca, busca integrar la naturaleza irregular de la piedra con la sencillez de la obra de Souto de Moura.
viernes, 28 de enero de 2011
Museo de Arte Kimbell
Espacios y Ejes Arquitectónicos
El ingreso al museo no es por un típico ingreso monumental, sino que este viene desde la calle a través de caminos axiales que llevan al visitante por un recorrido dentro de pórticos que concluyen en una plaza arbolada desde la cual es posible acceder al interior del museo.
El acceso principal se abre al poniente siendo este el único lado con vanos ya que las demás fachadas se cierran completamente al exterior.
El museo está claramente dividido en dos ejes, talesque se pueden observar en la planta, pues es aquí dondese encuentra el mayor peso tanto en campo visual como área funcional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitHb9M97e6cRO4uYuAmLYM5Q_YIu8eFhmFilP0n8zrCiKwoN9yhdT_MSrnhw4p8245ZvpjHQGTiLh2Jmsn6l67mMHe_TdSd5k8rZ-wSjT9E6mVdvKH_hLTBVqs5kRhbW74rX_MU3_JeWbd/s400/laa.jpg)
Sus ejes arquitectónicos como compositivos son muy evidentes, son los pasillos que atraviesan de norte a sur o vise-versa el museo, creando recorridos a lo largo de los pasillos de exposición.
La cubierta del edificio es el elemento más característico del museo; Está conformada por una serie de 16 bóvedas semi-cilíndricas que se apoyan en una columna a cada arista. Esta forma de cubierta le da a la obra un toque de carácter clásico pero a su vez moderno ya que están hechas de concreto prefabricado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZWOddZ6zlyYDnbw1eoVegXDKbqwyeM0jT0B-Fh1_Zm0QAD6C2EryKNkmsGNIgMskxGzF3AnUFKIpQFGLy-7Gg5WDsJACG9VD6CYM0X13dtn5JDOQoIaiCUJtGk4G36pBVuR9eRxMJqqI2/s320/frente.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi54nygi50GlgrE4KIuf8sN-nI3txAxKt_j0t0WJe9ydwsBgg630Z7H4ZcrsmbS9ROwRCi2z5ks1kEng5fwtIV-PtUmWQBh9A3Ig4F60QP3Fxyn0bVc3HeFqzVheBz-qc7XiwO68gz_eXkG/s400/waa.png)
La ciculación dentro del edificio se da a lo largo de estos tuneles y para acceder a la planta baja es por medio de escaleras colocadas en el centro del edificio, en el mismo sentido de circulación del edificio.
Es así como en cuanto a su organización de elementos y su lógica constructiva el edificio se vuelve legible por sí solo.
Lenguage Arquitectónico
Kahn utilizó una iluminación cenital a través de superficies curvas, entre bóveda y bóveda que crean una iluminación moderada y relajante. Lo cual es muy importante en un museo ya que se pretende cuidar las obras expuestas y como bien se sabe, la luz es uno de los factores de deterioro más agresivos hacia las obras.
En cuanto a las texturas y colores que se aprecian dentro de esta obra arquitectónica, logran producir una atmósfera de calidez que realza el vínculo del exterior con el interior, pues no tenemos un cambio brusco ya que pasamos de un jardín lleno de plantas, árboles y grava a un pavimento de madera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF5MBQpyAZnCLcpKG55vMk81YQLifc9OVUJ_W3WTeHZuDyL1C378cFzcHoyu8MlBFAyWGiTJvF6F9zHEVJXVUXBj8NpSQjdVJcCU43ym-JyNkCh2pmIG2V320lro1kOry5XpHWd7TAVw1e/s400/laaaa.png)
Conclusión
Louis Kahn proyecta un museo donde la forma materializada consta de ritmo, sencillez y claridad tectónica que facilmente se lee en sus fachadas en una primera aproximación. Una forma aparentemente austera donde adquiere importancia al momento en que el usuario lo recorre. Como museo cumple muy bien su función puesto que en su interior se generan espacios muy adecuados para la exposición, en cuestión de iluminación, secuencia y servicios.
Al exterior el museo se vive desde la llegada, al tener que pasar por sus jardines arbolados, elementos con aguas, con gravas, piedras que componen un elaborado diseño del paisaje que prepara al visitante para la contemplación. Al interior son espacios que con su sencillez llegan a ser ceremoniosos al ser matizados con el uso apropiado de los materiales creando un conjunto armonioso, que se vincula bien con los materiales usados al exterior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyZLS5LDRH0wQZOVxfuz4HLOHS_xJx3tACzw8DIyLLVNuHlKAY6XeXVfVg3IpnvXGN86SiIcw2q_Juv5c1E-yz-7hzXpCAaLKt6B_l8qcKSH34o6OT9RT5bjYh8KsdZw_s4YCYGRnGCj6I/s200/gha.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbo94KtnLLJ_Atc4q4lfhPQk72LbQtod8Z6OdQRFcolxRLltRkdB7XIKn69oCv11aW-BTRnQPPvHcj4rZ0f-db48IOCvzO4UL56aY2gSqq9ixKd3_AACUrSYA2MM2yX6Z6dwAowP_atXla/s200/wuhuu.png)
Casa Rietveld Schröder (1924)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7rnrYw7g14AQBSMAfoX1FLrkIlBUcNmPtaZbHXY9VkCm_LqdoyBPYQEw-Dr06z4LPamMHUf4vrEzDc1ivO-KFRiouFeUadSpZjWAmNBiB7QNVfNjrHi0UaqqlH5mhSWl7kvhlFscaJlXz/s320/fachada+casa+rietveld.jpg)
(Holanda 1924)
La casa Rietveld Schröder en Utrecht (Holanda, 1924) es la obra arquitectónica más importantede Rietveld.
Construida en acero,ladrillo y vidrio, es una composición asimétrica de planos horizontales yverticales que consigue al mismo tiempo el ideal de las relaciones equilibradas ypuraspreconizadas por los neoplasticistas
.y dos de los objetivos fundamentales de la arquitectura moderna: la planta libre y la separación formal entre estructura y cerramiento
Es la obra arquitectónica más importante de Rietveld. Ya que hoy en día es patrimonio de la humanidad
se construye en el extremo de una manzana de viviendas, pero no hace ningún intento porrelacionarse con las edificaciones del entorno.
Donde por contraste se vuelve más llamativa
Al interior no hay una acumulación estática de las habitaciones, sino una dinámica y cambiante zona abierta.
Esto se logró con un sistema de paneles deslizantes y giratorios, lo que permite que cuando está completamente dividida, se componga de tres dormitorios, baño y salón.
La arquitectura de esta casa es esteriotonica, los elementos arquitectónicos con más fuerzaenesta obra son los vanos que genera, su forma en si es una combinación de planos los cuales generan dichos vanos.
Esta casa es muy expresiva ya que los vanos generados hacen una construcción que no se siente tan estática y el color ayuda mucho para dar más fuerza a ese juego de cuadros que se generan.
los ejes visuales que tiene de su interior dan una visión muy amplia hacia el contexto
la casa rietveld como observamos en las plantas todo gira alrededor de unas escaleras centrales
y en la planta alta rietveld genero un espacio continuo o una continuidad entre ciertas áreas sin divisiones o con divisiones donde se puede desplegar muros para generar diferentes espacios de acuerdo a las necesidades, de tal manera los espacios los hacen muy dinámico.
http://www.youtube.com/watch?v=p_ogAWDln3g
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ8DIlhlDr507rgPm1rVHMeoqegJk1iAF8vIPJaRKFWJtAmP23joYFxk0JToVia3C0F_5slCwE2UK86zewuENSWYxcUTRxtWJXhLY9vvpF2vdjGFsf-V6gd0YXBiehMwCWh6PxYIhi0RAd/s320/mediateca.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghy_X5YeEoISyV2oIF4IlwfD8G6djOvw_ykFsyEdsGPnxe6pLJS0xAxbrk9ZHzEXFykOOKui5N2k5NSnKHGSC1X9BwTMzrZAau-QiXaATlDM9vXLCTDlMkRYicrI5wAQRT9viX0wfaeELV/s320/05_03.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoajUiiBiIo8uqs1nwW54JKafX8K0nYYbAl_NBOc4s622a7dzVT4M0cmYaZenu_akPvNmZd3TIp1P8J9o7FQkQnsNXwmSWv9zX1NKxhBNwbBedyIPydbX6Q72hGA15oFWDAdzAaFBwxbIf/s320/01a.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOPjpm49XbFZftHJUW4wOBdNmPno3363d9YmNOoiMUCOPjlTBLcg2qJugT55wqIm9aZJCEUNfVU8db2IfJXiib19xarE622n8sJU8eUHBbW331s2dXUk3c7Xhxa0bOdOeetfi2UgXOxKoP/s320/wr27_4_popup.jpg)
Oscar Contreras
Daniela Gómez
Mediateca de Sendai, Toyo Ito
La mediateca tiene principios propuestos de un concurso, los principios son Ofrecer el máximo en espíritu de servicio, respondiendo flexiblemente a las demandas de los usuarios. Funcionar no como una terminal sino como un nodo y estar libre de cualquier tipo de barrera, conectando los sanos con los discapacitados, los usuarios de servicios con los proveedores de servicios, y superando las barreras de lenguaje y cultura.
Al diseñar Ito esta Mediateca pensó en 5 “deseos”
1. Un deseo de no crear juntas
2. Un deseo de no crear vigas
3. Un deseo de no crear paredes
4. Un deseo de no crear habitaciones
5. Un deseo de no crear arquitectura
La mediateca tiene como vocación convertirse en el arquetipo de una arquitectura completamente nueva. Servirá como un lugar de encuentro de los dos cuerpos del ser humano contemporáneo.
Toyo ito utiliza varios conceptos tara crear sus diseños uno de esos la Mediateca de Sendai, uno de esos conceptos es la fluidez relacionada con orden, Ito dice que la arquitectura a implementado un orden estable vasado en la retícula ortogonal, este orden no carece de atractivos y tiende a crear relaciones muy concretas, relaciones entre edificio y entorno y habitaciones u otras coas, pero la cuestión era que si se podía crear relación entre la arquitectura y las personas o cosas.
Al pensar esto Ito pensó en la necesidad de un orden inestable, dinámico y diverso, más natural, pues si comparamos las estructuras ortogonales con las formas naturistas, estas estructuras ortogonales salen perdiendo, pues la ausencia de fronteras en el espacio natural o las diferentes variaciones que se generan en los lugares han sido uno de los caminos en la búsqueda de un nuevo diseño menos artificial.
Otro de los concepto que utiliza es hoyo o agujero, esto es por una parte un agujero es una perforación en una superficie que permite comunicar dos espacios por otra parte también es un paso a través de la materia como si se tratase de una cueva, este espacio tiene identidad por si misma, este concepto viene representado en sus doce secciones, por otra parte los forjados se pueden considerar como superficies perforadas que comunican un espacio de otro, es decir un nivel de otro.
Se utiliza también el concepto, que es la transparencia, según Ito, existen dos transparencias, la transparencia seca y la húmeda, en la mediateca algunos soportes han quedado al aire mientras que otros se encuentran recubiertos por se encuentran cubiertos por vidrio, en los primeros predomina la sensación de que el aire pasa alrededor, mientras que en los otros el aire pasa alrededor del soporte creando una sensación como la de un acuario llamándolo transparencia liquida.
En un último concepto se piensa en las fronteras o limites, para nosotros las membranas, Ito no quería delimitar el espacio drásticamente, así que utilizo el vidrio para que se pudieran apreciar las secciones del edificio.
Concluyendo Toyo Ito al crear la mediateca, creo al mismo tiempo una nueva manera de relacionar la arquitectura con la naturaleza, dejando en claro que el no creo una nueva forma de construir ni de diseñar, solo encontró una manera ingeniosa de comunicar los diferentes espacios en el edificio utilizando diferentes conceptos como la fluidez, el orden, los agujeros, la transparencia y las fronteras.
Casa Estudio Luis Barragan
La casa estudio de Luis Barragán, es una obra maestra de la arquitectura moderna en Latinoamérica y el mundo entero. El vocabulario de Barragán es claramente mexicano, y busca transmitir, sensaciones de calidez y belleza, serenidad y contundencia. Es por ello que esta obra, construida en 1947 es la única vivienda individual declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en América Latina. La casa estudio de Luis Barragán se levanta en los números 12 y 14 de la calle de General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza en la Ciudad de México. Su doble programa forma una sola pieza en la fachada principal que tiene una orientación sur-poniente.
La elección de esta pequeña calle en el antiguo barrio de Tacubaya es, por sí misma, una de las primeras declaraciones en el manifiesto de esta obra. Hablamos de un barrio popular que, a pesar de las presiones del desarrollo urbano, lucha hoy por conservar algo de su carácter singular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr7yXn4RyRsqxRDioGQItQnoJD2Pcn1NKqTKKztNy4gzCx4MRPd7S0BJvfaVuJFfdl5b_Ou_76uwxzLOzHjSHniYj22UD6B-q-07N8w9g2JYIBNXruxbfVl19SGcxhePQpg6ENXZZJ3qt5/s400/fachadas.jpg)
Al ingresar nos recibe una pequeña habitación ámbar, un espacio alargado de piso volcánico de paredes retranqueadas. En una de las paredes de este recibo, recubierta de madera, se adosa una plataforma de madera a modo de banca.
Al traspasar este pequeño espacio nos encontramos con un llamativo muro de color rosa, perteneciente al vestíbulo. Este colorido fondo contrasta con el blanco del resto del ambiente, en torno al cual se organizan las circulaciones tanto en el primer nivel así como las escaleras al segundo nivel, una volumetría masiva sin barandales. Las escaleras se hallan adornadas con un cuadro dorado de Matías Goeritz, pintor polaco con quien Barragán mantuvo amistad por muchos años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwCbM_R5UkHFaGn7mPP6SQnkWlG6ZdZoQIqBJHQInPMBn302gldDa95VioxG04S99nvDfrQmX3u293FqfcL6qXD0uW-2TUWIZlbofuWLL2eSQEsPHpZG5WvUniz71s41QH9gtmcoNb5buH/s400/vestibulo2.jpg)
De la escala íntima del vestíbulo pasamos a la doble altura de la estancia biblioteca en donde el espacio se expande con cierta dosis de monumentalidad. La viguería de madera no es sin embargo una entrada directa, ya que nos recibe un biombo y al voltear, la mirada hacia el jardín, el cual se integra al interior a través de una mampara cuadrada en forma de cruz.
En la biblioteca podemos percibir algo parecido ya que cuenta con una ventana cuadrada que es la misma que se proyectaba en la fachada. Esa proyección permite darle profundidad al muro de la biblioteca, al tiempo que los vidrios opacos la separan visualmente del mundano exterior.
En esta biblioteca se encuentra una escalera muy estrecha y ligera, que se pliega hasta ascender hasta la sala de música, separada de la biblioteca por un muro a media altura. La biblioteca también se organiza mediante varios biombos que si bien separan sus funciones, permiten que el espacio sea apreciado como un espacio único.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlZ-co_jKyrrTFToDvaqw5rI3FjLIQnZ2H5QFiBRUArhG4Ey09fKRQs6iqavwXEVGOMqz2hVqWgalzocGFuOrg5QpcDFZ4E45iL8-uavWdc43hheOvExvMCgIG8jjJ6Jk9W1wCRa5fnkCk/s400/biblioteca2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8XnJSh_ETutOLk0f-n61LnGeXlXSkg3sZTN_fVoIXuQgNYf5Uf_meVINDmlJNPfK65y931ku1vqBErCqJvmpwjMIyIcEAPTXWBmRH1kJY8AfOnCPGSnbY2TA0zgDTSggRc65dHyh94MFf/s400/taller.jpg)
Al otro extremo de la casa, hacia el jardín se encuentran los servicios, la cocina, el desayunador y el comedor. Estos ambientes se encuentran diseñados para gozar de vistas hacia el jardín, el desayunador aprovecha la incidencia solar matutina para bañarse de luz a través de una estrecha ventana alta.
Analizado y conocido ya el primer nivel podemos pasar al segundo...
El vestíbulo que comentáramos al principio del primer nivel nos conduce a la segunda planta, al vestidor o Cuarto de Cristo, un espacio de luz amarilla que distribuye la circulación a las habitaciones y a la terraza y que, como diría Barragán, “reduce las tensiones traídas del exterior” antes de ingresar a su aposento.
El dormitorio principal en un lugar que como en toda la casa se pueden apreciar dos características de la personalidad del arquitecto: su respeto por la soledad y su fervor religioso. Barragán nunca se casó ni tuvo hijos, lo cual no le impidió haber sido muy popular con las mujeres, de allí que sus aposentos eran sólo para él.
Hacia el otro lado de la casa, mirando a la calle se ubica la habitación de huéspedes y contigua a ella se encuentra la sala de música o tapanco, que como dijimos, se vincula a la biblioteca mediante una ligera escalera. Desde aquí puede leerse la continuidad del espacio a través de las vigas.
En el exterior...
Desde el taller, una salida indirecta nos conduce al patio de las ollas, un espacio cuya escala perfecta perspira intimidad y serenidad, y en el que el arquitecto incluye una pileta con una pequeña fuente. .
De aquí nos vamos al jardín, donde el arquitecto dejó crecer en libertad.
Y por ultimo...
La parte mas alta de la casa que es la terraza, a la que se accede desde el Cuarto de Cristo. El arquitecto la construye con muros elevados (como de costumbre) sobre el nivel de la azotea para evitar la vista hacia la calle y dársela completamente hacia el cielo creando un espacio de tranquilidad y meditación personal.
Para concluir...
Queremos decir que la casa estudio de Luis Barragán es una obra que cumple perfectamente con sus funciones, todo se percibe de la manera en que el arquitecto quería que se percibiera, y es verdad que al entrar a la casa sientes como si te atrapara y te hiciera olvidar todo lo que hay fuera.